suscripciones

5/23/2025

Golpean el Corazón Económico de América Latina con Impuesto a remesas.


 Golpean el Corazón Económico de América Latina con Impuesto a remesas.

Por ALEYDA RUBIO BARAHONA 

 La Cámara de Representantes de Estados Unidos recientemente aprobó el nuevo plan fiscal que es intensificar un gravamen del 5%al 3.5% sobre las remesas enviadas desde EE. UU a otros países, noticia que ha encendido las alarmas más allá de sus fronteras  

Un movimiento con profundas implicaciones económicas y sociales para millones de familias latinoamericanas, limitando el ahorro e inversión

La Cámara de Representantes de EE. UU. aprobó por un significativo voto de diferencia 215 votos a favor y 214 en contra el proyecto de ley fiscal conocido como la "One Big Beautiful Bill".

Esta legislación incluye un impuesto del 5% -reducido a 3.5%- sobre las remesas enviadas por los trabajadores migrantes que podemos describir que las remesas no son simples transacciones económicas: son gestos traducidos en alimentos, educación y vivienda tras enormes sacrificios.

Cabe recalcar que la propuesta aún no está aprobada: falta el voto en el Senado, donde los republicanos a pesar de que se mantienen siendo una mayoría de 53 senadores, y que existe la vía de las acciones judiciales Por ahora, no parece que todos estén de acuerdo internamente. 

Lo que genera una tremenda incertidumbre sobre aquellos tuvieron la idea del “sueño americano”

La narrativa de castigar económicamente a quienes no están autorizados a residir en EE.UU. no solo genera tensiones diplomáticas ignorando que las economías de américa del norte y américa del sur están profundamente conectados.

Una política que debilita los ingresos familiares en América Latina puede, irónicamente, incrementar la presión migratoria en lugar de reducirla, a falta de recurso y alternativas locales de sus países tratando de salir de la escasés y en busca de ingresos que ya no pueden recibir desde el exterior.

5/22/2025

¿Trump beneficia con sus políticas económicas a América Central y del Sur?

¿Trump beneficia con sus políticas económicas a América Central y del Sur?

Editorial Económico 

Con el resurgimiento político de Donald Trump en la escena estadounidense y su influencia persistente en la agenda del Partido Republicano

Algunos se aprovecharon directamente de La guerra comercial entre EE. UU. y La república popular China, por ejemplo, desvió parte de la demanda de productos agrícolas e industriales hacia países del sur global. Exportadores de soya, carne y minerales siendo como Brasil y Argentina los que aumentaron sus envíos a China, mientras ciertos bienes manufacturados centroamericanos hallaron espacio en el mercado estadounidense debido al encarecimiento de productos chinos.



 El endurecimiento de políticas migratorias y la reducción de ayudas externas durante el mandato de Trump afectaron programas de cooperación para el desarrollo, dejando a países del Triángulo Norte con menos margen para enfrentar las causas estructurales de la migración. El enfoque de Trump en seguridad por encima del desarrollo debilitó las relaciones bilaterales y creó incertidumbre entre inversionistas internacionales.


Además, su retórica antiinmigrante y su falta de compromiso con el multilateralismo ambiental (como el retiro del Acuerdo de París) frenaron el acceso a ciertos fondos climáticos y limitaron la diplomacia económica con América Latina, una región que necesita inversión extranjera directa alineada con criterios de sostenibilidad.


Carecen de una visión estratégica para un desarrollo regional equilibrado y sostenible. Una política exterior basada en presiones unilaterales, reducción de cooperación y cierre de fronteras difícilmente puede considerarse positiva a largo plazo para América Central y del Sur.

Los países latinoamericanos deberán fortalecer su integración regional, diversificar mercados y negociar desde una posición de unidad y visión de largo plazo.

ALEYDA RUBIO BARAHONA 

PERIODISTA

REPRESIÓN NEOfascista DEL GOBIERNO DE JAVIER MILEI Y PATRICIA BULLRICH CONTRA LA PRENSA

 



COMUNICADO DE REPUDIO ANTE LA REPRESIÓN NEOfascista DEL GOBIERNO DE JAVIER MILEI Y PATRICIA BULLRICH CONTRA LA PRENSA


Desde Red Contacto Sur, expresamos nuestro más enérgico y contundente repudio al accionar criminal y cobarde del gobierno de Javier Milei y su ministra de represión, Patricia Bullrich, quienes este 21 de mayo de 2025, desataron una brutal ofensiva contra periodistas, fotógrafos, camarógrafos y comunicadores sociales que cubríamos la legítima y pacífica manifestación de los jubilados en la Ciudad de Buenos Aires.


Fuimos gasificados, golpeados y reprimidos con premeditación y alevosía, por el simple hecho de cumplir con nuestro deber de informar. Las imágenes no dejan dudas: los uniformados atacaron directamente a trabajadores y trabajadoras de prensa debidamente identificados, con chalecos, cascos y credenciales visibles. No fue confusión: fue una decisión política.


Este accionar sistemático y planificado constituye un intento de silenciar la verdad, de censurar la realidad y de instalar el miedo, exactamente como lo hicieron las dictaduras bajo el Plan Cóndor, orquestadas por los Estados Unidos. Hoy, bajo nuevas máscaras y discursos libertarios vacíos, el gobierno de Milei sigue esa misma matriz represiva, servil a los intereses de Washington y del Estado sionista-terrorista de Israel, consolidando un régimen de persecución, entrega y violencia contra el pueblo argentino.


Denunciamos ante el país y el mundo que la libertad de prensa está bajo ataque. Que se pretende amordazar a quienes contamos lo que el poder quiere ocultar. Que la represión ya no es sólo contra los manifestantes, sino también contra quienes registramos la historia.


Exigimos:


El cese inmediato de toda represión contra la prensa y pueblo.


La renuncia de la ministra Patricia Bullrich.


La actuación de la justicia de forma urgente y de oficio.


El pronunciamiento público de los medios, las asociaciones periodísticas, los partidos políticos y organismos de derechos humanos.


Justicia por el intento de homicidio contra el reportero gráfico Pablo Grillo.



Si callamos ahora, mañana será tarde. Si nos resignamos, estaremos renunciando a la democracia.


La información no se reprime. La verdad no se gasifica. La prensa no se calla.



Lic. Rubén Suárez – Director de Red Contacto Sur

Lic. Luis Alves – Secretario

5/21/2025

Nueva Embajadora de Ecuador en Argentina su historial


 *Conociendo a Lady Diana Salazar Méndez: De Fiscal General  acusada de plagio y persecución política a Embajadora en Argentina*


Por Rubén Suárez – Licenciado, Director de Red Contacto Sur

#RedContactoSur


El nombramiento de Lady Diana Salazar Méndez como Embajadora de Ecuador en Argentina no es un acto diplomático cualquiera. Es la consolidación de una figura profundamente cuestionada, señalada por graves denuncias de persecución política, corrupción judicial, encubrimiento de crímenes de Estado y sumisión a intereses extranjeros.


Una carrera manchada desde el inicio


Diana Salazar se graduó como abogada en la Universidad Central del Ecuador, pero su tesis fue plagiada. Esta grave acusación fue documentada y presentada públicamente por Priscila Schettini, activista y esposa del ex Defensor del Pueblo Freddy Carrión. Sin embargo, Salazar maniobró políticamente ante las autoridades universitarias para evitar que le retiraran el título profesional.


En vez de asumir responsabilidades, inició una demanda contra Schettini por supuesta violencia política de género, usando la justicia como herramienta de amedrentamiento. Pero la persecución no se detuvo ahí.


Persecución política y judicial contra opositores


Priscila Schettini, quien ganó legítimamente una curul como asambleísta en la Asamblea Nacional, fue bloqueada por Salazar para asumir su cargo, en un acto que representa un atentado directo a la democracia y la voluntad popular.


Salazar también encabezó la persecución judicial contra Freddy Carrión, defensor del pueblo, quien fue encarcelado tres años sin sentencia ni acusación formal por haber denunciado los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno de Lenín Moreno, donde fuerzas policiales disparaban a los ojos de los manifestantes en las calles.


El caso Jorge Glas 


La figura más emblemática de la persecución liderada por Salazar es Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, secuestrado ilegalmente de la embajada de México, donde había solicitado asilo. Hoy se encuentra preso en una cárcel de máxima seguridad bajo condiciones inhumanas, en clara violación del derecho internacional.


Contra el expresidente Rafael Correa, Salazar no pudo presentar pruebas de corrupción, por lo que recurrió a una figura jurídica absurda: el “influjo psíquico”, alegando que Correa gobernaba sobre las mentes de otros para inducirlos a delinquir. Esta doctrina absurda fue usada para criminalizar a toda una corriente política popular.


Cómplice de la corrupción derechista y peón del Departamento de Estado


Durante su gestión como fiscal, Salazar protegió a los expresidentes Lenín Moreno, Guillermo Lasso y ahora a Daniel Noboa, negándose a investigar evidentes casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Su accionar judicial estuvo al servicio de las élites y del Departamento de Estado de los EE. UU., que la impuso como fiscal general a pesar de haber obtenido apenas 10/20 en el examen oficial.


Advertencia a la Argentina y al continente


Designar a Diana Salazar como Embajadora en Argentina es una provocación y un riesgo para los derechos humanos, la soberanía y la democracia regional. Su historial es incompatible con cualquier rol diplomático. Su llegada debe leerse como una extensión del lawfare, que ha devastado procesos progresistas en América Latina.


Desde Red Contacto Sur, denunciamos esta designación y alertamos a los pueblos latinoamericanos. No se puede permitir que una operadora política al servicio del poder imperialista venga a representar al Ecuador democrático.


¡Alcemos la voz! La justicia no se tuerce, la dignidad no se negocia.


Ver denuncia de Priscila Schettini


Rubén Suárez

Licenciado – Director de Red Contacto Sur

#RedContactoSur


Mayo 2025

5/19/2025

Inicio | Deportes “Todos somos Familiares”: Jugadores de Peñarol salieron a la cancha apoyando causa sobre desaparecidos


“Todos somos Familiares”: Jugadores de Peñarol salieron a la cancha apoyando causa sobre desaparecidos



MONTEVIDEO (Uypress)- Ante la realización, el próximo martes 20 de mayo, de una nueva Marcha del Silencio, en reivindicación de las personas desaparecidas y asesinadas durante el terrorismo de Estado, el plantel de Peñarol se presentó en la previa al choque con City Torque, luciendo camisetas que tenían la frase "Todos somos familiares”, sumándose a las acciones referentes al Mes de la Memoria, algo que realizan los principales actores del club por segundo año consecutivo

 

Previo al partido, "Barra Ámsterdam" (agrupación de un sector importante de hinchas carboneros) emitió un comunicado en el que cuenta todo el proceso de como se llegó a concretar esta iniciativa: "Hoy la hinchada de Peñarol, parte de los referentes de Barra Ámsterdam, le entregaron al capitán Lucas [Hernández] 30 remeras de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (FAMIDESA) para que mañana hagan ingreso a la cancha como el año pasado".

"Los jugadores con mucha aceptación y entusiasmo también van dialogando con los pibes más jóvenes del plantel la importancia de defender los derechos humanos, la lucha contra la impunidad, la búsqueda de memoria, verdad y justicia", menciona más adelante y rematan: "Hay muchas familias que siguen buscando a sus seres queridos y el cuadro del pueblo, sus jugadores, el club y su hinchada siempre estará a la altura de las luchas populares".

Foto: Prensa Peñraol

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Uruguay Marcha del Silencio Convocan deportistas este 20 de Mayo

 

“DEPORTISTAS POR LA MEMORIA. LA PELOTA, LA CULTURA, LA MEMORIA. PRESENTE. ¿DÓNDE ESTÁN?”

Óscar Tabárez y varios deportistas convocan a la Marcha del Silencio 2025



MONTEVIDEO (Uypress)- El extécnico de la Selección Uruguaya de Fútbol, Óscar Washington Tabárez, participa en un video de Deportistas por la Memoria, que convoca a una nueva Marcha del Silencio este martes 20 de mayo.

Esta nueva Marcha del Silencio bajo la consigna "¿Dónde están?", y en este marco, el colectivo Deportistas por la Memoria difundió un audiovisual protagonizado por el extécnico de la Selección Uruguaya de Fútbol, Óscar Washington Tabárez, junto a varios deportistas uruguayos.

Tabárez recita "Desaparecidos", poema de Mario Benedetti "Están en algún sitio. Concertados. Desconcertados, sordos, buscándose, buscándonos, bloqueados por los signos y las dudas". Las imágenes incluyen a varios jugadores de fútbol, como los capitanes de Nacional y Peñarol, Sebastián Coates y Maximiliano Olivera, los goleadores Abel Hernández y Sebastián Fernández, la jugadora Daiana Farías y el futbolista Mauricio Pereyra.

También colaboraron la boxeadora Cris Namús, los exbasquetbolistas Marcelo Capalbo y Horacio López, así como los basquetbolistas en actividad Josefina Rivera y Patricio Prieto. También hay deportistas del handball y el rugby uruguayo.

El audiovisual finaliza con la leyenda "Deportistas por la memoria. La pelota, la cultura, la memoria. Presente. ¿Dónde están?".


 

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Bolivia del ostracismo a la igualdad

 

DEL OSTRACISMO A LA IGUALDAD: LA MUJER COMO PROTAGONISTA DE LA HISTORIA Y EL FUTURO


Durante siglos, la mujer ha sido silenciada, ocultada, marginada. Se le negó la voz, los derechos, la participación plena en la vida pública. El patriarcado y el machismo estructural han vulnerado a millones, con violencia, exclusión y sometimiento. Sin embargo, aún en las sombras, la mujer resistió, luchó y construyó historia. El siglo XXI no puede ni debe permitir más retrocesos. Este es el siglo de su liberación, su empoderamiento, su liderazgo.


Es momento de reconocer a la mujer obrera, científica, política, ama de casa, docente, luchadora. Es momento de nombrar a quienes marcaron camino: Julia Arévalo, primera senadora comunista de América, uruguaya, obrera y revolucionaria. Rosa Luxemburgo, mártir del pensamiento marxista y feminista. "Tania la Guerrillera", símbolo de la lucha armada y la entrega absoluta. Y aún más atrás, pensemos en Olympe de Gouges, guillotinada por exigir igualdad en la Revolución Francesa. Pensemos en Mary Wollstonecraft, precursora del feminismo moderno. Ellas son faros en nuestra historia.


Desde la Red Contacto Sur, nacida un 1° de mayo del 2000, levantamos estas banderas desde siempre y con firmeza. Antes incluso de constituirnos como red, ya luchábamos por la igualdad de género, la equidad para personas LGTB, personas con discapacidad, hombres y mujeres por igual. Porque creemos en la igualdad, la fraternidad, la unidad y la lucha permanente.


Estuvimos en todas las batallas políticas de izquierda, acompañando y respaldando candidaturas de mujeres valientes y transformadoras: Dilma Rousseff en Brasil, Xiomara Castro en Honduras, Claudia Sheinbaum en México, Francia Márquez en Colombia, Carolina Cosse en Uruguay,Angélica Ponce, Eva Copa, Deysi Choque , nuestras compañeras bolivianas  elegidas por las bases para integrar una fórmula presidencial que haga historia.


En nuestros análisis la valentía de comprometernos en las campañas políticas en todos los países donde hemos participado y el orgullo de decir que en la mayoría hemos ganado con las mujeres han llegado al gobierno y están haciendo historia queremos continuar por ese mismo camino de integración unidad y más unidad


Pero no nos quedamos en el discurso. Actuamos. Nos comprometemos. Nos "manchamos hasta la piel", como dice la canción, porque sabemos que no hay revolución verdadera sin feminismo, sin justicia de género, sin derribar el patriarcado en todas sus formas.


En nuestra Red, no es casualidad que de los 36 integrantes del Secretariado Internacional, 20 sean mujeres. No es cuota. Es representación. Es justicia. Es capacidad. Es historia viva. Así elegimos, así decidimos. Y llamamos a todo el mundo a hacer lo mismo.


Todo aquel que se diga de izquierda, y no dé lugar real y protagónico a la mujer en sus estructuras, en sus fórmulas, en sus ideas y acciones, es funcional a la derecha, al machismo, al colonialismo y al fascismo. No al progresismo real.


La mujer representa el 60% de la población mundial. No es una minoría. Es mayoría. Es vida. Es nuestra primera maestra, doctora, cuidadora, compañera, madre y amiga. Reconocer eso es un deber humano, ético y político.


Es hora de enterrar para siempre el patriarcado y el machismo.

Es hora de la mujer.

Es hora de la igualdad.

Es hora de la revolución completa.


RUBÉN SUÁREZ

Licenciado, Director Red Contacto Sur


Mayo de 2025





---

5/16/2025

Encubrimiento y complicidad en Bolivia


ENCUBRIMIENTO Y COMPLICIDAD EN DELITOS INTERNACIONALES: UNA MIRADA JURÍDICA Y POLÍTICA DESDE BOLIVIA

Por Lic. Rubén Suárez – Director RedContactoSur

En un Estado de Derecho, la justicia no debe estar sujeta a intereses personales, políticos ni económicos. Uno de los delitos más aberrantes que atenta contra la dignidad humana es la trata y tráfico de personas, considerado no solo un crimen nacional sino un delito internacional, por su carácter transnacional, organizado y violento. Encubrir a los responsables de este delito representa una grave complicidad que debe ser sancionada con todo el peso de la ley.

El delito y su carácter internacional

La trata y tráfico de personas está tipificada en el Código Penal Boliviano bajo el Art. 321 bis y siguientes, con penas que van de 10 a 15 años de prisión, agravadas cuando existen circunstancias especiales como la participación de funcionarios públicos, uso de violencia, o afectación a menores. Además, Bolivia es parte de tratados internacionales como el Protocolo de Palermo, suscrito en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, lo que impone una obligación directa al Estado para prevenir, investigar, sancionar y colaborar internacionalmente contra este flagelo.

Complicidad y encubrimiento: delitos conexos

Toda persona que, sabiendo que alguien está siendo buscado por la justicia mediante una orden de aprehensión por trata y tráfico, y lo encubre, protege o impide su captura, incurre en el delito de encubrimiento, regulado por el Art. 171 del Código Penal boliviano:

> “El que con conocimiento de la comisión de un delito, sin haber participado en él, ayuda al autor a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de la justicia, será sancionado con reclusión de seis meses a tres años.”



Cuando esta conducta se realiza con intención de ocultar a un autor de delitos tan graves como la trata, el hecho toma una dimensión más profunda: se convierte en complicidad moral y política frente a un crimen internacional.

Responsabilidad agravada si el encubridor es funcionario público

Si quien encubre a una persona con orden de aprehensión por trata y tráfico de personas ostenta un cargo público, autoridad o poder político, se configura un agravante adicional. El principio de legalidad y transparencia exige que todo servidor público actúe conforme a la ley, y su deber es coadyuvar con la administración de justicia, no obstruirla.

El Artículo 154 del Código Penal sobre incumplimiento de deberes, y el Artículo 174 sobre resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, también podrían ser aplicables cuando se demuestra una intención deliberada de proteger a un delincuente.

Impunidad: un crimen político

El encubrimiento no es solo una infracción penal, es una traición a las víctimas y un golpe a la institucionalidad democrática. Permitir que quienes cometen trata de personas encuentren refugio en círculos de poder o entre militantes de partidos políticos no es sólo una falla legal, es una perversión del sistema de justicia y un acto de violencia estructural.

Por tanto, como sociedad debemos exigir que se investigue no solo al autor del crimen, sino a toda la red de protección, encubrimiento o complicidad, ya que sin esos cómplices, estos delitos no podrían perpetuarse. La justicia debe alcanzar también a quienes, por acción u omisión, obstruyen el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Conclusión

La lucha contra la trata y tráfico de personas no se libra solamente en los tribunales, sino también en el terreno político, social y ético. Es hora de asumir que encubrir a un criminal buscado por la justicia, especialmente en delitos internacionales, no es un acto de lealtad política ni familiar: es una forma de criminalidad secundaria, una cooperación dolosa con el crimen.

Bolivia no puede permitir que sus instituciones se vean sometidas a redes de encubrimiento o intereses oscuros. Si aspiramos a un país justo y soberano, debemos empezar por decir la verdad, actuar con coherencia y exigir justicia sin privilegios.


Mayo 2025

5/14/2025

REPUDIO a las prácticas xenófobas del gobierno argentino




Red Contacto Sur repudia las prácticas xenófobas del gobierno argentino y llama a la comunidad internacional a defender los Derechos Humanos de las personas migrantes

Montevideo / La Paz / Buenos Aires/Madrid/Brasilis– 14 de mayo de 2025

Red Contacto Sur expresa su profunda preocupación y absoluto rechazo frente a las recientes declaraciones del portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, quien afirmó que “entra casi cualquiera al país” y que “las condiciones de deportación son demasiado flexibles”. Estas afirmaciones alimentan un discurso de odio que estigmatiza a las personas migrantes y atenta contra los principios más elementales de los Derechos Humanos y el derecho internacional.

Es alarmante que este tipo de mensajes provengan desde el propio gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, cuya administración ha mostrado un giro autoritario, antidemocrático y de corte ultraderechista, que recuerda a los peores momentos del fascismo y el racismo institucionalizado.

Argentina ha sido históricamente un país de brazos abiertos. Fue una de las naciones que más migrantes recibió en toda América. Gran parte de su población desciende de inmigrantes europeos, latinoamericanos, asiáticos y africanos que llegaron en distintas olas a lo largo del siglo XX. A pesar de las crisis, los distintos gobiernos argentinos supieron mantener una actitud de acogida y respeto hacia las comunidades migrantes.

Nunca antes se había presenciado un nivel de xenofobia y racismo tan institucionalizado como el que hoy promueve el gobierno de Javier Milei. No se trata sólo de palabras: hay una política de Estado en construcción que busca criminalizar la migración, dividir a la sociedad y aplicar una lógica de “migrantes buenos y malos”, desconociendo la dignidad y el valor de cada ser humano.

Recordamos que la República Argentina ha suscrito compromisos internacionales como la Convención sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, y que dichos tratados son de cumplimiento obligatorio para cualquier gobierno.

Llamamos a la comunidad internacional, a los organismos multilaterales, a las organizaciones sociales, de derechos humanos y medios de comunicación a mantenerse alertas ante esta peligrosa deriva autoritaria y discriminatoria.

Red Contacto Sur reafirma su compromiso con la justicia social, la defensa de los derechos de todas las personas migrantes, y la construcción de una América Latina fraterna, sin fronteras que excluyan, ni discursos que dividan.

Firmado:

Red Contacto Sur
Lic. Rubén Suárez




Pepe Mujica, símbolo de lucha y dignidad


 NOTA DE RECORDACIÓN REVOLUCIONARIA

Pepe Mujica, símbolo de lucha y dignidad


Por: Lic. Rubén Suárez

Director de RedContactoSur


Conocí a Pepe Mujica hace ya varios años, en uno de esos encuentros donde la palabra aún tenía peso, y el mate compartido servía de puente entre ideas y convicciones. Conversamos largo, profundo, entre aciertos y errores, sin esquivar nunca la discrepancia. En él encontré a un hombre firme, sencillo, y sobre todo, coherente.


Discutimos, sí, como lo hacen quienes piensan distinto en algunos puntos, pero compartiendo una misma raíz: el amor por los pueblos, la justicia social y la dignidad humana. Con Pepe aprendí que la unidad no es uniformidad, sino compromiso con lo esencial, y que la firmeza puede convivir con la humildad.


Hoy lo recordamos no con nostalgia, sino con compromiso. Su vida sigue siendo faro y ejemplo para las nuevas generaciones de luchadores. Desde RedContactoSur, reafirmamos nuestra lealtad a los valores que él defendió con la palabra, con la acción y con la vida.


Gracias, compañero Pepe, por enseñarnos que no se abandona la trinchera, aunque cambien los tiempos.

¡Hasta siempre!

Murió José "Pepe" Mujica, un líder histórico recordado por la magia de las palabras

 

Víctor Hugo Morales

"Se fue en una moto vieja, despidiéndose del tractor y la chacra"

"La tristeza salió a la calle": el doloroso adiós de Víctor Hugo a "Pepe" Mujica

El periodista y conductor de La Mañana se despidió del expresidente de Uruguay y repasó su enorme legado.

Víctor Hugo Morales se despidió este miércoles en un triste editorial del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, quien murió a sus 89 años por un cáncer de esófago, y aseguró que dejará un enorme legado en toda la región y las izquierdas. “Ha cerrado los ojos el hombre americano, el de la patria grande, el artiguista con la mirada fija en los horizontes de grandeza”, describió el conductor de La Mañana.


El adiós de Víctor Hugo al Pepe Mujica

La tristeza salió a la calle. Está en la mirada de los que saben que murió el Pepe. En la inevitable aceptación de que, a ciertas edades, nos morimos. Pero los ojos igual dicen: “Qué pena”. Así que permitámonos la melancolía, porque hace bien.


Se fue el hombre que se preguntaba qué sería del mundo sin las izquierdas. Se fue en una moto vieja, despidiéndose del tractor y la chacra. Y del amor perenne que lo unió a Lucía, ya fuera con un fusil en las manos o peleando por la democracia.



Ha cerrado los ojos el hombre americano, el de la patria grande, el artiguista con la mirada fija en los horizontes de grandeza. Se fue un líder natural que nada quiso para él.




Posiblemente fue una muerte acordada, me permití pensar. Lo dice ese final, con todo hecho, con su partido al frente del país, con el retorno de la izquierda y la esperanza más fuerte que nunca.


Uno puede imaginar que, cuando lo andaba buscando, la muerte le pidió un ratito más. "Dejame terminar este asunto del retorno y después me voy solo, ni me tenés que llevar", le dijo.


Los celulares explotaban con los amigos pasando la noticia. Algunos decían “murió el Pepe”. Pero otros solo escribieron “se murió”. No faltaba nada más.


Fueron días de vigilia, de ronda de las almas alrededor de la chacra. De chupar el mate como para disimular. De esperar lo inexorable. De transitar esas horas finales con la dignidad que se merecía el Pepe. Hasta que sucedió.


Entonces vino, sí, esa lumbre que llevamos con nosotros. Nadie tomó café, ni mate, ni grapa, sin mencionar al Pepe. La vida no era igual un minuto después de la partida. Hubo que carraspear, caminar como arrastrando el cuerpo, dar y recibir una palmada de consuelo.


Es que no murió cualquiera. Representa el Pepe Mujica lo mejor de nosotros mismos. Y está bien tristearlo. Eso sí, como dijo algún poeta, queda prohibido llorar sin aprender.

..................................................................................................................................

https://www.pagina12.com.ar/825568-la-tristeza-salio-a-la-calle-el-dolorosao-adios-de-victor-hu


El expresidente de Uruguay tenía 89 años

Murió José "Pepe" Mujica, un líder histórico recordado por la magia de las palabras

La vida del exmandatario uruguayo transcurrió como en escenas de película. Empezó a militar en la adolescencia y se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Preso durante la dictadura, llegó luego a la presidencia con el Frente Amplio. Padecía cáncer de esófago.

function body_3(chk,ctx){return chk.f(ctx.getPath(false, ["author","title"]),ctx,"h");}

Por Mercedes López San Miguel

14 de mayo de 2025 - 00:01

José "Pepe" Mujica murió a los 89 años.

José "Pepe" Mujica murió a los 89 años.. Imagen: AFP

 


Pepe, como lo llamaban todos en Uruguay, será recordado por sus múltiples aristas, pero hay una sobresaliente: la sabiduría de sus palabras. José “Pepe” Mujica nació el 20 de mayo de 1935 y murió este martes, a los 89 años, haciendo historia: un exguerrillero tupamaro que el 1 de marzo de 2010 llegó a la presidencia de su paisito, como le decía.


A principios de 2025 Pepe Mujica se despidió de la vida pública y pidió que lo dejaran descansar en la intimidad de su chacra, ya con un cáncer de esófago muy avanzado. "Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso", expresó al semanario Búsqueda.



El pasado domingo, su ausencia en las elecciones municipales dio cuenta del cuadro de su salud. La histórica compañera del Pepe, Lucía Topolansky, confirmó que recibía cuidados paliativos. Faltaban días para que cumpliera los 90 años. Y su delfín político, el actual presidente Yamandú Orsi, declaró que Mujica estaba grave. El mandatario este martes informó de su muerte en la red X y lo despidió afectuosamente: "Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y tu profundo amor por tu pueblo".


El pueblo podrá darle su último adiós a partir de este miércoles, hasta pasado el mediodía del jueves, inclusive. Un cortejo fúnebre partirá por la mañana desde la Torre Ejecutiva (sede del gobierno), recorriendo varios puntos de Montevideo, como postas de su historia de vida, entre ellos la sede del Frente Amplio y la del partido Movimiento de Participación Popular (MPP) hasta terminar en el Palacio Legislativo. 


Porque la vida del Pepe transcurrió como en escenas de una película. Una de ellas sucedió cuando le dijo a una multitud: “No me voy, estoy llegando”, en el último acto como mandatario en vísperas de entregarle la banda presidencial a su correligionario Tabaré Vázquez, el 28 de febrero de 2015. “Me iré con el último aliento y donde esté, estaré por ti, contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo”.


En aquella emotiva despedida en la que a sus 80 años dejaba la presidencia, quedaba claro que seguiría haciendo política. Mujica había sido electo presidente el 29 de noviembre de 2009 cuando ya era un histórico referente del Movimiento de Participación Popular dentro de la coalición de izquierda Frente Amplio (FA). Y cuando sentía el aprecio de la gente en las calles y él se mostraba accesible. Le tocaban el hombro y lo abrazaban, como a un padre.


Durante su gobierno se aprobaron leyes de vanguardia en la región como la liberación de la producción y comercialización del cannabis, la legalización del aborto y el matrimonio igualitario. 


Como una reparación histórica más que simbólica, el extupamaro Mujica fue quien en nombre del Estado uruguayo pidió disculpas en un acto público por la desaparición de María Claudia Iruretagoyena, nuera del poeta Juan Gelman. Lo hizo en marzo de 2012 cumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman. 


El capítulo memoria, verdad y justicia tuvo sus claroscuros en el gobierno de Mujica, con serias dificultades para dejar sin efecto la Ley de Caducidad que daba impunidad a militares y policías acusados por delitos de lesa humanidad.  Y también por el nombramiento de Guido Manini Ríos al frente del Ejército. Manini Ríos, el jerarca militar, se convertiría en un político de extrema derecha y aliado del ex gobierno de Luis Lacalle Pou. 


Vida de militante

Pepe Mujica donó casi el 90 % de su sueldo como presidente para caridad y siguió viviendo en su chacra en Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo junto a Lucía Topolansky, entonces senadora. Una partecita de ese mundo de la pareja, que no tuvo hijos, con un estilo de vida sencillo, el amor por el tango y el cultivo de flores y vegetales, fue contada por el cineasta Emir Kusturica en el documental "El Pepe, una vida suprema". 


Cerca de Rincón del Cerro, en Paso de la Arena, creció Mujica: una zona ubicada al oeste de Montevideo, de clase obrera que  luego sería bastión de la resistencia a la última dictadura (1973-1985). Aprovechando la hectárea de campo que tenía la familia ahí, Pepe plantaba verduras y flores codo a codo con su madre, Lucy Cordano. Y empezó a vender flores tras la muerte de su padre, Demetrio Mujica.


Mujica militó desde adolescente. "Tenía 14 cuando empecé en una agrupación anarca", le contó a María Ester Gilio en el libro Pepe Mujica, de tupamaro a presidente. De joven fue relacionándose cada vez más con partidos de izquierda y haciéndose marxista. Un marxismo difícil de encuadrar dentro de las visiones de los socialistas y comunistas de la época. La de un cuestionador y ávido lector. 


En esa búsqueda se incorporó a la lucha armada con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerilla urbana inspirada en la revolución cubana. Cayó preso por primera vez en 1964 por el intento de asalto a una sucursal  de la empresa Sudamtex y en 1969 pasó a la clandestinidad porque la policía descubrió armas y municiones que la guerrilla le había dado a él en custodia.



 

 


Mujica participó en la toma de la ciudad de Pando (en Canelones, a pocos kilómetros de Montevideo, el 8 de octubre de 1969, cuando decenas de guerrilleros mantuvieron el control de la comisaría, el cuartel de bomberos, y otros asaltaban la central telefónica y sucursales de bancos. Fue un operativo que duró media hora, y así de rápida fue la huída con enfrentamiento con la policía, causando la muerte de tres tupamaros, un policía y un civil. Una escena en blanco y negro que hilvana parte de su vida. 


En otro momento una patrulla lo baleó seis veces en el suelo. Fue varias veces detenido. En 1971 protagonizó otro momento cinematográfico: la fuga a través de un túnel de 111 presos (106 guerrilleros) de la cárcel de Punta Carretas, una de las mayores fugas carcelarias de la historia.


Tras el golpe de Estado de 1973, Mujica se convirtió en rehén de la dictadura.  En el libro Memorias del calabozo, Fernández Huidobro dialogó con Mauricio Rosencof sobre la dolorosa experiencia que vivieron junto a Raúl Sendic, Jorge Manera, Henry Engler, Adolfo Wasem, Jorge Zabalza y Julio Marenales, a quienes tuvieron rotando entre cuarteles. “Una noche de septiembre de 1973 nueve militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros fuimos sacados, por sorpresa, de cada una de nuestras celdas en el Penal de Libertad... Ese largo viaje de nueve rehenes de la tiranía duró, exactamente, once años, seis meses y siete días”.


Mujica empezó a hablar con las hormigas, entre muchos delirios, y terminó en el Hospital Militar a principios de los '80. Una psiquiatra recomendó que lo dejaran leer y escribir. Sobre ese momento Pepe contó: "Yo agarraba las pastillas que me daba y las tiraba en el baño. Hubo algo, sin embargo, en lo que esa mujer me sirvió. Me consiguió permisos para leer libros de ciencia... me autorizaron también a escribir y el ejercicio de escribir disciplinó mi cerebro", dijo en Pepe Mujica, de tupamaro a presidente.


Su madre Lucy, en una de las tantas visitas que hizo para llevarle libros, vaticinó que la carrera de su hijo recién empezaba. “Va a llegar a presidente gracias a su piquito de oro”, le dijo por entonces a un vecino. 


Pepe Mujica recuperó la libertad con una amnistía en 1985 y una década después fue electo diputado, luego senador, y en 2005 fue ministro de Ganadería y Agricultura del primer gobierno del Frente Amplio encabezado por Tabaré Vázquez. 


En campaña

Su militancia frenteamplista y sus reflexiones sobre Uruguay y América latina siempre buscaron despertar conciencias. Mujica asistió el pasado agosto a un acto político del FA horas después de recibir el alta del hospital donde había sido internado por una descompensación relacionada con su tratamiento contra el cáncer de esófago, diagnosticado en mayo de 2024. "Hoy ha sido un día pesado. Ando remontando mis huesos como puedo, pero tenía que estar", dijo Pepe tras ingresar en silla de ruedas a la sede central la principal fuerza opositora del país que logró regresar al poder en las elecciones del 27 de octubre. 


En una reciente entrevista que le hizo The New York Times, el influyente diario estadounidense lo presenta como un "filósofo sin pelos en la lengua". "La vida es hermosa. Con todas sus peripecias, amo la vida. Y la estoy perdiendo porque estoy en el tiempo de irme", dijo Mujica. Preguntado sobre cómo le gustaría ser recordado, fue enfático: "Como lo que soy: un viejo loco que tiene la magia de la palabra".


Una de las obsesiones del veterano político fue el barrio, Sudamérica. “No veo la integración para mañana. Estoy pensando en 25, 30 años. Tenemos que aprender a soportarnos, de izquierda y de derecha”, dijo Mujica a esta cronista en su último viaje a Buenos Aires sobre la anhelada integración regional. Él, que protagonizó junto a Lula, Chávez, Cristina Kirchner, Rafael Correa y Evo Morales un tiempo en el que ese anhelo parecía posible y se mejoraban las condiciones de vida de los sectores más postergados. 


https://www.pagina12.com.ar/825330-murio-jose-pepe-mujica-un-lider-historico-recordado-por-la-m


chat



 

Colabora

Golpean el Corazón Económico de América Latina con Impuesto a remesas.

 Golpean el Corazón Económico de América Latina con Impuesto a remesas. Por ALEYDA RUBIO BARAHONA   La Cámara de Representantes de Estados U...

Colabora tu pones el monto